Roberto Barco

Venta consultiva de Automatización

Roberto Barco

Me gusta pensar que independientemente de mi título académico o profesional, me dedico principalmente a ayudar. Ayudar a nuestros clientes del sector industrial a optimizar sus equipos, mejorar sus procesos o resolver con ellos sus aplicaciones, contribuyendo por tanto a conseguir sus objetivos. Ayudar a mi empleador y compañeros a compartir lo bueno y fiable de sus productos y servicios. Ayudar en definitiva, al progreso de la sociedad y las personas aportando mi granito de arena para encontrar e implementar las mejores soluciones de automatización.

  • Barcelona, España.
  • roberto.barco@eu.panasonic.com
  • https://industry.panasonic.eu/
Me

Habilidades Profesionales

Llegué al sector de la automatización en 2002 tras finalizar mis estudios en Ingenería Técnica Industrial. Desde entonces he ido desarrollando mis habilidades de venta consultiva en diferentes gamas de productos.

Venta Consultiva 90%
Autómatas Programables 86%
Servomotores 91%
Sensores 88%

Discusión técnica

Pese a tener una posición comercial, nunca he querido dejar a un lado mi formación técnica. Mis interlocutores son por lo general personal técnico y correponde que hablemos "el mismo idioma".

Trato cercano

Lo correcto es adaptarse a la relación que el cliente desea establecer. No obstante, mi experiencia es que en general somos gente sencilla y estamos más cómodos con discusiones productivas pero llanas.

Búsqueda de soluciones

Me gusta socializar como al que más, pero soy consciente que cuando se requiere mi presencia es para cubrir una necesidad profesional. Mi objetivo principal es ayudar a cubrir esa necesidad.

Colaboración duradera

Cuanto más conoces a alguien, más rápida es la comunicación. Intento establecer relaciones profesionales a largo plazo que faciliten la eficiencia y consoliden la confianza mutua.

Experiencia multisectorial

De cabezales de etiquetado a máquinas de biomedicina, pasando por vehículos autoguiados. Casi dos décadas de experiencia en la industria me han permitido conocer múltiples sectores. Por suerte, siempre doy con algo nuevo...

Rápida respuesta

Si la respuesta es necesaria la semana próxima, mejor facilitarla esta. Si es para mañana por la mañana, mejor esta tarde. El mejor servicio, si llega tarde, es inútil.

0
años de experiencia
0
proyectos estudiados
0
equipo panasonic industry (EU)
0
productos en catálogo (syso)
  • Medición precisa (y rápida) de nivel de líquido con láser

    Los sensores de ultrasonido son probablemente la solución más habitual para aplicaciones de medición de nivel de líquidos. No obstante, no tienen porque ser siempre los más adecuados.

    Para aplicaciones en las que se requiera una alta precisión (décima o centésima de mm) o una alta velocidad de respuesta (del orden de algunos ms) muy probablemente un sensor de ultrasonidos no será capaz de cubrir los requerimientos.

    Para esos casos especiales os propongo darle una oportunidad al sensor láser de Panasonic que os comentaré a continuación.

    El láser HG-C es un habitual en aplicaciones de control de calidad dada su buena repetibilidad de hasta 10 micras (según modelo). Sin embargo, en base a requerimientos poco habituales de algunas aplicaciones, me he visto en la necesidad de ponerlo a prueba en situaciones atípicas.

    En el caso que nos ocupa, he tenido la oportunidad de utilizarlo para medir niveles de líquido y así determinar con precisión el remanente de consumible en un depósito o  conocer el volumen en ml de una determinada muestra (conociendo las dimensiones de la base del contenedor).

    Si bien es cierto, pese a tener una capacidad fuera de lo normal para trabajar en condiciones de reflexión adversas, el sensor milagros no hace. Por lo tanto es requisito indispensable que el producto a medir tenga un cierto nivel de opacidad para que el haz láser pueda ser mínimamente reflejado. Por lo tanto, descartadas quedan aplicaciones de medición de agua o medios muy transparentes.

    Como para muestra, un botón (los más jóvenes igual han de recurrir al refranero español 😊), os dejo a continuación un vídeo con el tipo de montaje comentado.


     Saludos!!!

     

    Enlace al catálogo del sensor HG-C:
  • Pantallas de operación resistentes a agentes químicos

     

    En algunos sectores dentro del mundo de la automatización como el farmacéutico es común la desinfección de maquinaria con el uso del peróxido de hidrógeno, comúnmente conocido como agua oxigenada.

    Este habitual desinfectante resulta ser altamente abrasivo y es importante tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar los componentes a integrar en un equipo que se vaya a ver expuesto al mismo.

    En el caso de pantallas táctiles de operación recomiendo el uso de los dispositivos Panasonic de la serie HMX ya que tienen una resistencia poco habitual a los agentes químicos. Os detallo la información aportada por el manual en este sentido.

    Chemical resistance of the front glass for an exposure time of 24 hours without visible changes:

    • Betadine (10% Povidone Solution)

    • Cola

    • Electrode Gel/Paste

    Hydrogen Peroxide (3% Solution)

    • NaCl (0.9% Solution)

    • Coffee

    • Dextrose (5% Glucose Solution)

    • Hydrogen chloride (0.5% Solution PH=1)

    • Isopropyl Alcohol

    • Sodium Hypochlorit

    • Ethyl Alcohol (70%-90%)

    • Quaternary ammonium compound

    Adicionalmente dispone de grado de protección IP66 que será de agradecer y frontal de vidrio endurecido resistente a arañazos.

    Para los que hayan llegado a esta entrada relacionados con el sector pharma les dejo a continuación un documento sobre el uso de CFR-21 en toda las pantallas de la serie HM.


    Por último y como referencia, incrusto el catálogo para el que quiera saber más detalles de los equipos.

    Saludos!!!


  • Recopilatorio utilidades servos Panasonic



    Hola a todos.
    Mi intención con la entrada de hoy es hacer una compilación de utilidades relacionadas con los servos de Panasonic de cara a tener acceso rápido a las herramientas que nos vendrán bien para encarar una aplicación de Motion. 

    MSELECT


    Software de descarga gratuita que nos servirá para simular nuestra mecánica y calcular (sin usar fórmulas) la potencia mínima recomendada.
    Se puede descargar de manera gratuita desde aquí:


    Os dejo a continuación un vídeo tutorial en español del mismo.


    BUSCADOR DE REFERENCIAS

    Una vez definida la potencia, habrá que seleccionar el modelo y sus accesorios (cables, filtro, etc.). Para ayudarnos en esa tarea tenemos a nuestra disposición el "product finder" accesible desde este enlace.


    ARCHIVOS CAD

    Definidas las referencias de driver y motor es probable que deseemos descargar los 3D de los componentes para incluirlos en el proyecto. Tenéis una librería de archivos 3D de diferentes formatos aquí.


    REDUCTOR

    Si necesitáis añadir un reductor en vuestro proyecto y queréis usar la opción por defecto que propone y suministra Panasonic en Europa, os remito a la web del partner para la selección de producto.


    El paso inicial es seleccionar la marca del motor. Está Panasonic y muchas otras que han puesto para rellenar 😉. Recordad seleccionar Panasonic para continuar.
    La gama económica de reductores es la PEII. 

    PANATERM

    Cuando ya tengamos el equipo en nuestras manos, toca ponerlo en servicio y configurarlo. Para los equipos Panasonic esto se realiza mediante el software gratuito Panaterm.


    Existe también un video tutorial que os puede venir muy bien.



    BONUS

    En el canal de Youtube de Panasonic Industry Iberia encontraréis muchos otros vídeo tutoriales, algunos de ellos relacionados con los servomotores y el control de los mismos desde PLC. 


    "C'est fini". Espero que os sirva de ayuda. Intentaré mantener los enlaces actualizados, pero si con el paso del tiempo detectáis que alguno está roto, enviadme un mensaje y haré todo lo posible para ponerlo al día.

    Saludos. 


  • Salida por comparación de encoder




    El BUS Ethercat en Motion es rápido, muy rápido. Depende de la implementación en cada equipo, pero en general no se le pueden poner pegas en cuanto a velocidad. Como ejemplo, en el caso de los servos Minas A6B de Panasonic, el tiempo de ciclo es de solo 125µs aunque en la práctica seguramente el controlador limitará el bus a tiempos de ciclo mayores dependiendo del número de ejes (de 0,25 a 1ms). 

    Pese a ser tiempos cortos, es posible que nos encontremos en escenarios en que todavía sean lapsos inviables. Así puede ser en capturas con equipos de visión artificial en posiciones dinámicas muy concretas y campos de visión pequeños o con impresiones en movimientos en ventanas de impresión muy reducidas. 

    Usemos el ejemplo de la cámara de visión artificial. Si dejásemos la gestión de la captura al controlador (PLC por ejemplo), éste debería chequear constantemente el encoder del driver para realizar una comparación y activar la salida correspondiente cuando corresponda. 

    Esa lectura del encoder tendría un refresco limitado por el tiempo de ciclo del bus y ese milisegundo o fracción grande del mismo puede suponer a elevadas velocidades un error muy considerable. 

    Ahí es donde nos viene a ayudar la función de los Minas A6B llamada “Función de salida por comparación de posición”, tan útil como sencilla. 

    Gracias a esta herramienta, se registra en el driver (no en el controlador) la posición donde deseamos hacer el disparo. Esta posición está constantemente monitorizada y cuando el encoder del motor la rebasa se activa automáticamente una salida física del driver (no del controlador). Al realizarse todo el proceso de manera “local” en el driver no hay ningún retraso añadido por el bus motion. 

    La imagen siguiente lo representa gráficamente.




    That’s it!!! Con esta sencilla característica tendremos el mejor tiempo de respuesta posible a la hora de hacer un disparo en una posición determinada. 

    Saludos.
  • La conveniencia de los motores brushless en aplicaciones de velocidad variable




    Hay varios escenarios en los que recomiendo el uso de los motores brushless Minas BL como una mejora respecto a soluciones basadas en motor de inducción. 

    Puede ser por la reducción considerable de tamaño, por el lazo cerrado de velocidad que aporta fiabilidad, por el retorno del sensor de posición que nos puede ahorrar un encoder o por las posibilidades que nos ofrece su límite de par

    Pero hay uno que es recurrente y de los más importantes. Su comportamiento en aplicaciones de velocidad variable. 

    En un motor de inducción lo que nos encontramos en relación a su par es un comportamiento óptimo a velocidad nominal (50Hz). No obstante, según nos alejamos de esa velocidad nominal por exceso o por defecto, tenemos una caída considerable de rendimiento. En el caso de los motores brushless Minas BL de Panasonic la característica de par es muy diferente, es constante en todo su rango de velocidad nominal (de 0 a 3000rpm). La siguiente imagen nos lo mostrará gráficamente.



    En aplicaciones donde el rango de velocidad es amplio, la característica de par del motor de inducción nos va a requerir sobredimensionarlo en potencia para trabajar sin problemas a bajas rpm o incluso nos va a demandar instalar ventilación forzada. 

    En el caso de los motores brushless eso no será así. Podemos contar con todo su par (incluso sobrepar puntual) también a bajas velocidades y no habrá que tomar mayores precauciones. 

    Por los mismos motivos, aplicaciones con constantes inicios y paradas de marcha son poco recomendables con motores de inducción y totalmente viables con motores brushless. 

    Por último, hablando del rango de velocidad operativo en la práctica, a nadie se le ocurriría poner a trabajar a un motor de inducción a 2Hz, pero para un motor brushless no es ningún problema trabajar de manera constante a 100rpm (1/30 parte de su velocidad nominal). 

    Por todo lo expuesto, si tenéis entre manos un proyecto con control de velocidad variable, no dejéis de tener en consideración las características de cada tecnología y recurrid a los motores brushless Minas BL en caso de necesidad.

    Saludos!
  • “Medida” lateral de altura low-cost


    Para tomar una medida de altura, una de las soluciones más evidentes puede ser colocar un sensor de distancia tal que así.



    Pero, ¿qué pasa si es inviable poner el sensor por encima sea cual sea la razón? 

    En ese caso podemos recurrir a sensores como por ejemplo este.




    El que os muestro es un sensor láser de medida que puede trabajar a una distancia entre emisor y receptor de 500mm con una resolución de medida de hasta 1µm. 

    Hasta aquí no estoy más que dando datos que podéis mirar por vosotros mismos en los catálogos. Lo que os quiero presentar en realidad es una alternativa “low-cost” para aquellos casos que tampoco sea necesaria una gran precisión, sino más bien una medida aproximada. Para situaciones así os propongo utilizar una fibra en array como la FT-A11 o FT-A32 y un buen amplificador de fibra óptica. 





    El concepto de aplicación es muy similar al del láser anterior, pero la aproximación muy diferente. En el caso del láser tenemos como salida del sensor un valor analógico proporcional a unidades métricas y con el caso de la fibra tendremos una salida proporcional a la cantidad de luz “obstruida” por el objeto. No obstante, esa cantidad de luz guardará estrecha relación con la altura del objeto que se coloque entre el emisor y receptor. 

    En la parte negativa de la solución con fibra tendremos que más que una medida, tendremos una aproximación a la misma y con menos precisión. En la positiva que será un montaje muchísimo más económico y además con posibilidad de trabajar a grandes distancias. En experiencia propia he podido comprobar como esta solución era viable con distancias de hasta 2 metros entre emisor y receptor. 

    Por tanto si la aplicación de medida no es crítica en precisión, pero sí sensible al precio (lo raro es que no lo sea), tened en mente una solución con fibra óptica. 

    Saludos.
  • ¿CÓMO TE PUEDO AYUDAR?

    Envíame un mensaje con las necesidades de tu proyecto e intentaré ayudarte en lo que esté en mi mano.

    Buscar este blog

    Con la tecnología de Blogger.
    UBICACIÓN

    Barcelona, Cataluña, España

    EMAIL

    roberto.barco@eu.panasonic.com

    TELÉFONO

    (Panasonic Industry Iberia, BCN)
    93 504 30 10

    FAX

    (Panasonic Industry Iberia, BCN)
    93 675 58 923